Estadísticas sobre el cáncer de Próstata
- Dr. Carlos Silva

- 12 nov
- 3 Min. de lectura

Hablamos con el Dr. Carlos Silva, médico oncólogo de nuestro centro médico, para conocer la información existente sobre la tasa de mortalidad, los pacientes diagnosticados y los factores de riesgo a tener en cuenta sobre el cáncer de próstata.
¿Cuáles son las probabilidades de desarrollar cáncer de próstata? ¿A cuántos hombres afecta el cáncer de próstata a día de hoy en Argentina?
Uno de cada 6 hombres desarrollará cáncer de próstata en algún momento de su vida. Existen factores de riesgo a tener en cuenta que favorecen su desarrollo:
Edad: es el principal factor de riesgo. Esta enfermedad es poco frecuente en varones menores de 50 años y las probabilidades de padecer cáncer de próstata aumentan considerablemente con la edad.
Antecedentes familiares: el riesgo es mayor si padre o hermano tuvieron esta enfermedad. Cerca de un 10% de los casos de cáncer de próstata diagnosticados pueden darse como resultado de una predisposición genética o hereditaria.
Aproximadamente se calcula un total de 13.000 pacientes diagnosticados con cáncer de próstata en Argentina.
¿Cuáles son las edades más comunes para desarrollar cáncer de próstata? ¿Qué tan común es que los hombres jóvenes desarrollen cáncer de próstata?
El cáncer de próstata afecta principalmente a los varones mayores de 65 años. No se puede prevenir dado que los factores de riesgo ligados a la edad o a los antecedentes familiares no se pueden controlar. Algunos casos de cáncer de próstata pueden crecer y propagarse rápidamente, amenazando la salud, pero la mayoría crece muy lentamente y no generan mortalidad. A mayor edad mayor posibilidad de desarrollar cáncer de próstata. Es por esto que los chequeos deben comenzar a los 50 años. Los exámenes de detección temprana del cáncer de próstata consisten en la realización de un análisis de sangre para medir el Antígeno Prostático Específico (PSA) y en un examen digital a través del recto.
En hombres menores de 40 años, el cáncer de próstata es infrecuente. Hay que tener en cuenta si algún familiar directo tuvo cáncer de próstata, porque entonces los controles se deben comenzar a realizar a partir de los 45 años.
¿Se sabe el aproximado de hombres argentinos que se hacen los chequeos de próstata anualmente?
No contamos con datos oficiales, pero se estima que más del 40% de los diagnósticos de cáncer de próstata se hacen tarde, cuando ya hay metástasis. Esto último implica que las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o de la sangre.
¿Cuántas muertes hay en Argentina por el cáncer de próstata?
En Argentina la mortalidad por cáncer de próstata mostró tres segmentos temporales durante el período que va desde 2002-2022. Hasta el año 2007 se produjo un descenso a ritmo de -0,6% por año y, a partir de ese año, se registró una tendencia descendente a razón de -2,5% anual. Es a partir del 2018 que se continuó con un descenso del -4,4% anual. En 2022 se registraron 3.578 defunciones, lo que representa un total de 15,9 defunciones cada 100.000 varones.
Detectar a tiempo cualquier alteración no solo mejora el pronóstico, sino también la calidad de vida. Es por eso que es importante realizarse los chequeos de acuerdo a la indicación médica y teniendo en cuenta los factores de riesgos.
¡Solicitá tu turno con nuestros especialistas en urología hoy mismo y hacete el chequeo que necesitás!
📞 4834-1500
📱 WhatsApp: 11-3597-5227
Fuentes:
Cáncer de próstata. (2019, enero 2). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/tipos/cancer-de-prostata
Mortalidad por cáncer de próstata. (2021, noviembre 23). Argentina.gob.ar.https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad-cprost
Tratamiento del cáncer de próstata. (2025, marzo 21). Cancer.gov. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/tratamiento-prostata-pdq



Comentarios