top of page

Cáncer de Próstata: Estudios de prevención y síntomas

  • Foto del escritor: Dr. Marcelo Mundo
    Dr. Marcelo Mundo
  • 6 nov
  • 4 Min. de lectura
Doctor

En el marco del mes de concientización sobre el cáncer de próstata, conversamos con el Dr. Marcelo Mundo, médico urólogo de nuestro centro médico, para conocer las dudas más frecuentes acerca del cáncer de próstata, incluyendo qué estudios deben realizarse, cuándo realizarlos y algunos síntomas a tener en cuenta. 


¿A partir de cuándo y qué estudios se deben realizar para detectar el cáncer de próstata?


En primer lugar, es importante establecer el concepto de prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria son las medidas que se llevan a cabo tendientes a evitar la aparición de la enfermedad. En este caso la enfermedad todavía no ha aparecido y este concepto nos lleva a definir qué son los factores de riesgo. En la prevención secundaria se refiere a las medidas tendientes a diagnosticar precozmente el tumor, es decir, la detección presintomática del cáncer de próstata, que de otra manera no hubiesen sido diagnosticados y esa enfermedad hubiese evolucionado hasta tener síntomas. Y cuando hablamos de prevención terciaria hablamos de evitar o posponer las complicaciones de un tumor avanzado a través de diferentes tratamientos.


¿Cuáles son los principales factores de riesgo del cáncer de próstata y a quienes afecta?


Los factores de riesgo se pueden clasificar en no modificables o modificables. Dentro de los no modificables se encuentran, por supuesto, la edad, ya que la edad de detección promedio de cáncer de próstata es de 66 años. La etnia es otro factor de riesgo, porque es mucho más frecuente en afroamericanos y menos frecuente en orientales. La geografía es otro factor a tener en cuenta porque son tumores mucho más frecuentes en Estados Unidos, Europa y Australia y mucho menos frecuentes en los países orientales. 

Hay que tener en cuenta los antecedentes familiares, como padre, tíos o hermanos con cáncer de próstata y algunos antecedentes familiares con respecto a determinados genes como el BRCA1 y BRCA2 o antecedentes familiares significativos de cáncer de mama. 

Dentro de los factores de riesgo modificables tenemos, por un lado, la alimentación. La dieta que más favorece la génesis del cáncer de próstata es la dieta rica en grasa animal. Por otro lado, son favorables las dietas ricas en licopeno, selenio y zinc. También hay otros hábitos o patologías como la obesidad, antecedentes de vasectomía, enfermedades diversas de transmisión sexual, el hábito de fumar y prostatitis crónica dentro de los factores de riesgo modificables.


Con respecto a algunos datos estadísticos del cáncer de próstata, debemos recordar que es el tumor más frecuente del hombre. Uno de cada siete hombres va a cursar un cáncer de próstata y aquí en Argentina se diagnostican 11.000 casos nuevos por año. Asimismo, en cuanto a la mortalidad es un pronóstico favorable. La mortalidad es el número de defunciones por cada 100.000 habitantes. Antes del 2000 era del 10,3%. Con la implementación del tacto y el PSA, la mortalidad actual es del 2,7%.


¿ A qué síntomas debo prestar atención?


Los síntomas derivados del cáncer de próstata por supuesto van a variar de acuerdo a la ubicación del tumor y al tamaño. Así, podemos tener síntomas irritativos como el dolor al orinar, mayor frecuencia miccional, alteraciones en el grosor del chorro miccional, sangrado o hematuria, es decir, sangrado en la orina o en el semen y trastornos en la parte sexual.


¿Qué tan importante es realizarse los chequeos? ¿Cada cuánto deben realizarse?


Todos los pacientes sintomáticos desde los 50 a los 75 años se deben realizar anualmente el tacto, así como también si son mayores de 75 años y no tienen enfermedades preexistentes.

Los pacientes de 40 a 50 años, sobre todo con antecedentes familiares, se deben realizar el tacto rectal. A los pacientes mayores de 75 años con enfermedades preexistentes no se les recomienda hacer tacto, así como tampoco a los pacientes de 40 a 50 años sin antecedentes familiares. Al realizar el tacto determinamos si hay sospecha de cáncer para realizar una biopsia prostática. Ahora, si el tacto no da sospecha de cáncer, se va a utilizar el siguiente esquema: en antígenos de 1 a 4, en pacientes con tacto normal se hace un control anual. Incluso en pacientes asintomáticos con un PSA menor de 1 se puede hacer un control bianual. En pacientes con antígenos de 4 a 10 se utiliza la relación de PSA libre y total para seguir estudiándolos. Si esa relación es menor de 0,18 se hará biopsia. Si es mayor de 0,18 se hace controles semestrales a través de un PSA y tacto. Si el PSA es mayor de 10, se va directamente a biopsia prostática. Si la biopsia es negativa, se hará los controles con PSA y tacto cada seis meses. Si es tumoral, se estadificará y se comenzará con el tratamiento adecuado. Y si son lesiones preneoplásicas se hará una vigilancia activa con controles cada tres meses de PSA y tacto anual.


Detectar a tiempo cualquier alteración no solo mejora el pronóstico, sino también la calidad de vida. Es por eso que es importante realizarse los chequeos de acuerdo a la indicación médica y teniendo en cuenta los factores de riesgos.


¡Solicitá tu turno con nuestros especialistas en urología hoy mismo y hacete el chequeo que necesitás!


📞 4834-1500 

📱 WhatsApp: 11-3597-5227 

Comentarios


bottom of page